Sigamos aprendiendo cosas sobre la hemiparesia infantil, hoy hablamos de la espasticidad, una de las nuevas palabras que llegó a nuestra vida en 2016 cuando, tras un diagnóstico tardío, a Naiara le diagnosticaron hemiparesia infantil espástica derecha.
Los siguientes párrafos son extraídos de la página Convivir con Espasticidad, quien mejor que ellos para explicarlo:
La espasticidad es un trastorno motor asociado a múltiples enfermedades y discapacidades. Su origen se encuentra en una alteración del sistema nervioso central que provoca un aumento del tono muscular dificultando y/o imposibilitando total o parcialmente el movimiento de los músculos afectados.
- ¿QUÉ SE SIENTE?
La sensación que provoca la espasticidad es la siguiente: imaginaos que alguien os esposa una de sus muñecas a la vuestra y de repente tiráis los dos a la misma vez con la misma fuerza pero en sentido contrario; vuestro brazo no se mueve pero se genera una tensión muscular, la espasticidad.
- ¿A QUIÉN AFECTA?
Niños, adultos, adolescentes… Está presente en muchas patologías entre ellas: la parálisis cerebral (P.C.I .), la espina bífida, el daño cerebral adquirido (DCA), el ictus, la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, las ataxias, traumatismos cráneo encefálicos y otras patologías.
Todos los afectados tienen un punto en común: la necesidad de información, una información veraz e integral, para poder elegir entre las distintas opciones la que considere más adecuada de otro modo, al paciente no le queda otra opción que rendirse a la limitación y sí hay algo peor, que no poder hacer nada ante una situación discapacitante es poder hacerlo y no hacerlo por desconocimiento.
La información es poder, y en cuestiones de salud la información adecuada en el momento preciso cambia tu vida.
- ¿CÓMO SE DEBE TRATAR?
Es imprescindible que el abordaje del sea multidisciplinar. No debemos olvidar que esto es imprescindible y esencial para un buen diagnostico y un mejor tratamiento. El equipo de especialistas, varía según cada caso, pero normalmente está o debe estar formado por: neurólogo, neurocirujano, fisioterapeuta, traumatólogo, y médico rehabilitador. Aunque a veces no se contempla, es importante el papel del psicólogo que ayudará tanto a la familia como a la persona afectada. Su función será la de apoyarles en el proceso de aceptación especialmente en esos primeros momentos cuando todo se desmorona.
- ¿SE CURA LA ESPASTICIDAD?
La espasticidad, NO se cura se trata. Se intenta atenuar y prevenir males mayores como las contracturas fijas o mal formaciones óseas.
- ¿HAY TRATAMIENTO?
Claro que sí, entre los no quirúrgicos: la Toxina Butolinica, el Lioresal Oral, las Ortesis, los Teratogs, la Hidroterapia, la Práctica del Deporte, en especial la natación entre otros. Por su puesto, los 4 primeros están indicados bajo la prescripción y supervisión de un especialista. Tampoco podemos olvidarnos de la Fisioterapia, es algo imprescindible en la vida de una persona con espasticidad o con cualquier tipo de discapacidad física. dentro de la fisioterapia hay multitud de opciones y el profesional, al igual que en cualquier otro campo de la salud, es el que marca las pautas y nosotros las debemos seguir a raja tabla y asumir que la fisioterapia debe ser una constante en nuestra vida.
El/la fisioterapeuta es el que marca las pautas y nosotros las debemos seguir a raja tabla y asumir que la fisioterapia debe ser una constante en nuestra vida.
Una correcta higiene postural y ergonomía, evitar situaciones de estrés, o de frío son algunas recomendaciones siempre beneficiosas.
También existen, para los casos más afectados de espasticidad, diferentes tratamientos quirúrgicos.
A continuación pincha en el siguiente link para descargar la Guía para personas que conviven con espasticidad.
http://www.convivirconespasticidad.org/espasticidad/guia-espasticidad/
Esperamos, con éste artículo de Convives con Espasticidad, haber podido dar a conocer un poquito más la espasticidad, ese “ocupa” que invade la vida de muchas personas sin permiso y que aún hoy es tan desconocida. Animamos a investigadores a que sigan con su trabajo en este campo, a los familiares, para que sigan apoyando a los suyos a conseguir una mejora en su calidad de vida y como no a los afectados, porqué vivir y convivir con la espasticidad, no es nada sencillo. Pero no es ningún impedimento para ser FELIZ.
1 comentario en “¿Qué es la espasticidad?”